EDIFICIOS EMBLEMÁTICOS DEL S.XX EN VERACRUZ

                              Índice
°- Introducción.
°- Antecedentes.
°- Características.
°- Edificios Representativos.
        - Torre Pemex, 1952.
         -Aduana Maritima, 1902.
         - Correos Y Telégrafos De Veracruz.
         - Registro Civil.
°- Bibliografía.

                                     INTRODUCCION

                    La antigua Aduana Marítima, los edificios gemelos de Correos y Telégrafos, la estación terminal del ferrocarril y el Registro Civil construidos a finales del siglo XIX y en diferentes momentos del XX, en torno a la Plaza de la República, son el polígono de arquitectura neoclásica mejor conocido, publicitado y afamado del Centro Histórico de la ciudad de Veracruz para fines turísticos e históricos.
                  La arquitectura que predomina en la ciudad de Veracruz es de estilo neoclásico, y para disfrutarla sólo hay que recorrer sus calles, que tienen una gran riqueza histórica.
Son varios las obras que muestran un estilo neoclásico. Destacan los edificios de Telégrafos y Correos, ambos con reminiscencias del estilo francés, propuesto por el Departamento de Urbanidad del gobierno de Porfirio Díaz.
Veracruz se levantó sobre una extensa planicie costera y su estructura urbana se estableció mediante una retícula limitada por el mar en su extremo nororiente.
 

ANTECEDENTES
                                        El arte neoclásico surgió motivado, entre otras razones, por la nueva atracción que despierta el mundo clásico, el interés surgido por la arqueología, las excavaciones de Herculano y Pompeya y el rechazo hacia las formas sobrecargadas del barroco, fundamentalmente muy religioso y reflejo también del poder de los monarcas absolutos.
                                      El neoclásico, en cambio, es el reflejo del espíritu de la Ilustración del siglo XVIII o “Siglo de las luces” como también se le llama. Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana, su concepto de belleza está basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas.
Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó, manteniendo un gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo. Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica griega y romana: columnas, ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc.

CARACTERISTICAS.
ARQUITECTURA NEOCLASICA.
                  Es un arte racional, moderado, discreto y sereno, sin adornos, que imitan el arte griego esto surge en Italia y Francia. Puerto que nace en un desierto de arena, cenagoso e inhóspito con casas de carrizo y palma primero, después fueron de tablazón y fortificado en el siglo XVII.
                   Ciudad de características singulares, que emerge del mar, al no poseer bancos aledaños de piedra utiliza como único material constructivo disponible, el que toma de enormes bancos de coral que rodearon la bahía, conchas que fueron calcinadas y molidas para con la arena del mar, conformar la argamasa.
                Así la arquitectura propia de este puerto es única, al formarse con grandes bloques de piedra múcar (de coral) y argamasa también de mar que le dan particular valor y autenticidad.
La arquitectura del porfiriato (1877-1910). 

EDIFICIOS REPRESENTATIVOS.


Torre Pemex 1952.
Originalmente Banco de México. Paseo Insurgentes Veracruzanos, Fracc. Faros, C.P.91709. Arq. Carlos Lazo Barreiro.
Esta monumental torre de oficinas, de 13 pisos, es uno de los edificios emblemáticos de la ciudad de Veracruz y paradigma de la arquitectura del Movimiento Moderno en México. Está desplantado sobre un talud, rodeado por un pórtico de columnas de sección rectangular, que proyectan sombra sobre las fachadas alrededor de todo el edificio, y que acentúan la ligereza y esbeltez del mismo. En la parte superior es rematado por una estructura en voladizo a modo de pérgola. Es considerada la obra maestra de su autor, el arquitecto Carlos Lazo Barreiro.


Edificios de correos y telegrafos(1902)


El Edificio de Correos y Telégrafos, que son construcciones gemelas ubicadas en la Plaza de la República, Frente al Malecón y Emparan Ciudad de Veracruz.
Fue inaugurado en el año de 1902 por el ex presidente Porfirio Díaz. El diseño de estos espacios históricos y de servicios, así como sus fachadas de estilo neoclásico, fueron supervisados y construidos por el Ingeniero Salvador Echegaray.
En sus monumentales fachadas se aprecia el estilo neoclásico aún con ciertas reminiscencias del estilo francés. Ambos edificios fueron construidos por el ingeniero militar Salvador Echegaray e inaugurados por el general Porfirio Díaz en el año de 1902







Registro Civil. 1972.


Este edificio es uno de los más representativos del puerto de Veracruz, fue construido en 1972, durante el período presidencial de Luis Echeverría Álvarez, anteriormente existía en ese lugar un hostal llamado “San Charles”, el cual fue derribado para dar paso a la construcción del inmueble donde fue alojado el Registro Civil.

Fue durante el período gubernamental de Ignacio Comonfort cuando se expidió la ley Orgánica del Registro de Estado Civil, el 27 de enero de 1857, dicha ley trataba el tema relacionado a los nacimientos, adopción, matrimonios, votos religiosos y fallecimientos.
Posteriormente en un informe presentado desde la ciudad de Veracruz el 7 de julio de 1859, el presidente Benito Juárez manifestó la urgente necesidad de crear un Registro Civil, promulgándose el 23 de julio de ese mismo año la Ley del Matrimonio Civil.

Aduana Maritima. 1902



Marina Mercante s/n, zona centro, C.P. 91700. Diseñado por el Ing. Salvador Echegaray, fue construido como parte de las obras de ampliación del puerto llevadas a cabo a principios del siglo XX. Hasta febrero de 2013 este edificio estuvo ocupado por oficinas del Servicio de Administración Tributaria (SAT); se prevé convertirlo en museo.



Comentarios

Entradas populares